Este núcleo promueve una mirada crítica que nos invita a sospechar de los usos de conceptos como “género” y “diversidad” que han contribuido a su despolitización y su operación al servicio de una tolerancia liberal, jerarquizante y meritocrática, aportando a la deconstrucción del pensamiento dicotómico, esencialista y homogeneizante para aventurarnos a participar de la construcción de nuevas formas de reconocimiento/redistribución. Nos interesa analizar tanto las formas sutiles de dominación que operan bajo falsas premisas de igualdad, diversidad y bienestar social, como el restablecimiento de los modos más explícitos de discriminación y mantención del orden social dominante, de caracter heteropatriarcal, capitalista y colonial.
En las actuales luchas por el reconocimiento de las diferencias y diversidades identificamos tanto avances en políticas públicas y legislaciones orientadas a la eliminación de desigualdades y la promoción de los derechos humanos, como obstáculos, estancamientos, amenazas y retrocesos en relación a demandas históricas de mujeres, derechos migratorios y derechos LGBTQIA+, en un contexto de resurgimiento de discursos y prácticas reaccionarias vinculados a una revitalización de la derecha conservadora y de ciertos grupos religiosos fundamentalistas.
Los enfoques feministas interseccionales nos permiten visibilizar las desigualdades sociales y la articulación entre dispositivos y estructuras de opresión en su complejidad, evitando miradas reduccionistas y unidimensionales. Nos permiten estudiar, comprender y abordar los modos en los cuales ejes de diferencia como el género, la clase, la sexualidad, la raza, la nacionalidad, la discapacidad, la edad, el peso, y la etnicidad (entre otras variables) se articulan en contextos históricos específicos, materializándose en experiencias y relaciones concretas de opresión y privilegio; inclusión y exclusión social.
Los enfoques feministas interseccionales nos invitan a repensar las luchas sociales, las solidaridades y coaliciones políticas, para construir ciencias sociales comprometidas con la transformación y erradicación de las injusticias y desigualdades sociales. A través del la historización de los problemas sociales actuales, y el uso de metodologías como las producción de narrativas, el análisis de discurso, la historia oral y la etnografía, articulamos una mirada crítica que tome en cuenta las maneras en que la colonialidad de poder, la colonialidad de género y la herida colonial siguen operando dentro de nuestras sociedades en Abya Yala. A la vez, esta mirada toma en cuenta tanto los desafíos de la crisis climática y el antropoceno, de las tensiones entre el mundo “humano” y el mundo “natural”, como también nos permite soñar con nuevas futuridades y mundos feministas. De esta manera, nuestra aproximación al presente y al futuro es profundamente informada por el pasado, como también por perspectivas feministas decoloniales, post-humanistas y antirracistas.
Las epistemologías y metodologías feministas posibilitan investigaciones e intervenciones sociales críticas, que buscan repensar modos dominantes de re/producción de conocimientos, generando conocimientos situados, comprometidos, cuestionadores de saberes autorizados y problematizadores de los modos en los cuales nuestra práctica investigativa e interventora puede ser tanto cómplice como potencial fuerza transformadora de un orden social dominante.
Las tres investigadoras principales de esta línea tienen lazos duraderos y profundos con diferentes grupos y movimientos feministas y LGBTQIA+, tales como la Red de Investigadoras Feministas, la Red de Docentes e Investigadoras Feministas Universitaries, la Red de Investigadoras, la Red de Historiadoras Feministas, entre otras.
Docente responsable: Lelya Troncoso y Hillary Hiner.
Este proyecto tiene por objetivo investigar e intervenir desde perspectivas feministas interseccionales y disidentes sexuales sobre educación anti-sexista. Para esto les estudiantes deberán trabajar con perspectivas teóricas y pedagógicas feministas, queer, trans y críticas de diversa índole que les permitan acompañar procesos educativos, diseñar material pedagógico y realizar talleres con estudiantes secundarios. El foco de estudios serán propuestas vinculadas a pedagogías feministas interseccionales, pedagogías críticas, decoloniales y queer y a la Educación Popular feminista. El proyecto se asocia al proyecto Anillo Disonancias, del cual la profesora Troncoso es investigadora asociada (https://www.anillodisonancias.cl). En una primera etapa se realizarán dos trabajos en paralelo: un primer acercamiento a las contrapartes de los establecimientos educacionales interesados para conocer sus necesidades, contextos e intereses en el trabajo con les estudiantes. En paralelo estaremos trabajando a modo de grupo de estudio adentrándonos en discusiones sobre educación y sexismo, pedagogías feministas y queer, interseccionalidad, violencia, punitivismo y funas, masculinidades, educación sexual, entre otros temas posibles. En particular sobre la violencia de género nos interesa explorar políticas públicas y su aplicación local, como también modelos de intervención feminista comunitaria en diferentes lugares, utilizando metodologías como la historia oral y local. A partir de estas discusiones iremos desarrollando una comprensión más integral de los abordajes de la violencia de género, para ir decidiendo el foco de nuestros talleres y material pedagógico que desarrollaremos, planificando intervenciones sociales coherentes con un enfoque feminista interseccional.
El proyecto contempla el trabajo I+D, en este sentido, en los ámbitos de la investigación se realizará una revisión teórica y estado del arte sobre: pedagogías feministas, experiencias de educación sexual, trabajos con perspectiva de género en educación, prevención de violencia de género y en el pololeo, entre otros temas de relevancia en el ámbito educación, masculinidades, y educación sexual integral. En el ámbito de la intervención social, se diseñará y desarrollarán; Talleres de sensibilización, discusión y/o capacitación, inspirados en metodologías de educación popular feminista y pedagogías feministas con estudiantes.
Docente responsable: Caterine Galaz
El proyecto se fundamenta, por un lado, en la comprensión de la memoria colectiva como construcción de sujetos multiposicionados y generizados; y por otro, explorando diferentes enfoques interseccionales para el estudio de este campo. Desde una perspectiva feminista, analizamos las memorias elaboradas por migrantes, disidencias y mujeres en relación con sus diversas posiciones y luchas tanto del presente como del pasado; así como las continuidades y discontinuidades de los roles y dinámicas que se dieron en eventos significativos que éstos/as narran. A través del proyecto se pretenden analizar los ejercicios de memorias subalternas, aquellas que colocan el acento en temáticas y perspectivas poco exploradas en las memorias dominantes: por ejemplo, visualizar cómo los ordenamientos de género son desestabilizados o preservados en la aparición o, ocultamiento de la ciudad, o cómo se estructuran procesos híbridos de afectividad, acción política y resistencia al hacer memoria de ciertos eventos y contextos. Esto debido a que entendemos que los sujetos de las memorias son agentes multiposicionales que se vinculan a través de acontecimientos/espacios (Zalaquet, 2011).
Nos posicionamos desde una perspectiva posestructuralista (Foucault, 1975) y también desde una mirada interseccional (Hill Collins y Bilge, 2016) pero a través de una metodología cualitativa, en particular desde una acción- participación y una lógica de desarrollo de geografías situadas.
Nuestra propuesta I+D basará en una primera parte en una aproximación crítica a la construcción de memorias colectivas, para luego el desarrollo de diversos materiales participativos que levanten rutas de memorias subalternas (migrantes, disidencias y feministas) en la ciudad de Santiago (vídeos, mapas, web, fichas de memoria).
El Objetivo general Analizar los imaginarios de funcionarios/as municipales de San Fernando sobre sexualidades, diversidad y disidencias de género. Para lograr lo anterior, se espera desarrollar un diagnóstico respecto del nivel de conocimiento sobre sexualidades y diversidades entre lxs funcionarixs del municipio de San Fernando. De la misma forma se espera conocer los imaginarios positivos y negativos sobre las disidencias sexuales entre funcionarixs del municipio. Finalmente se busca desarrollar un espacio de sensibilización para funcionarixs del municipio para promover los derechos de las personas LGTBI+.
Colaboradores Núcleo de Diversidad y Género: abordajes feministas interseccionales Fundación PRODEMU Programa de diversidad de San Feranndo
Este proyecto tiene por objetivo apoyar diversos establecimientos educacionales en el desarrollo e implementación de proyectos de educación no sexista y políticas transversalización de género y diversidad sexual. Se considera trabajo de acompañamiento, de de levantamiento de información e intervención cuya finalidad es avanzar hacia una educación anti-sexista, implementar planes de igualdad de género y no discriminación. Para esto les estudiantes deberán trabajar con perspectivas teóricas y pedagógicas que les permitan acompañar este proceso, y realizar talleres con estudiantes, jóvenes y estudiantes de educación superior.
Nos preguntamos en este proyecto qué tan efectivos ha sido la instalación de estos dispositivos en relación al combate de los fenómenos de homo-lesbo-trans fobia que se expresan en las relaciones cotidianas en un contexto concreto; que posibilidades y límites se encuentra la instalación de estos servicios y qué necesidades puede o no ser cubiertas respecto de las manifestadas por personas LGTBI. A partir de estos campos, buscamos diagnosticar la visibilidad e invisibilidad de estos colectivos a nivel cotidiano, como también de las actuaciones que se llevan a cabo por parte del dispositivo específico de intervención en este territorio.
El proyecto cuenta con dos líneas de investigación e intervención en las cuales se abordará el sexismo y la heteronorma en comunidades educativas desde un enfoque feminista interseccional. Una de las líneas se desarrollará en la Universidad de Chile vinculada a las demandas de educación no sexista surgidas a partir de las movilizaciones del 2018, y otra línea se desarrollará en colegios cuyo foco de trabajo será con estudiantes secundarios en temáticas de género y sexualidad.
Núcleo de Diversidad y Género: Abordajes Feministas Interseccionales
Av. Ignacio Carrera Pinto 1045
Ñuñoa, Santiago – Chile
+56 2 2978 7712
nucleodiversidad@u.uchile.cl
También puedes contactar a Caterine Galaz en cagalazvalderrama@uchile.cl
Lun – Vie 9:00 – 15:00 Hrs.